Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Verano y pobreza energética: el calor agrava la situación de familias vulnerables

El incremento de las olas de calor prolongadas en España ha evidenciado un desafío en aumento: la pobreza energética durante el verano. Hogares vulnerables se encuentran sin medios para mantener una temperatura fresca en sus viviendas, enfrentándose a la difícil decisión de soportar el calor extremo o asumir costos de electricidad inasequibles.

Históricamente, la pobreza energética se vinculaba a la dificultad para calentar los hogares durante el invierno. Sin embargo, el cambio climático ha ampliado el problema, transformando la incapacidad de costear la climatización en verano en un riesgo directo para la salud de personas mayores, niños y enfermos crónicos. La exposición al calor extremo sin acceso a medios de refrigeración puede derivar en golpes de calor, deshidratación y complicaciones médicas graves.

Fragilidad económica y social ante el calor

La pobreza energética durante el verano abarca dos aspectos de vulnerabilidad. Primero, el económico, vinculado a la dificultad de pagar facturas eléctricas en aumento durante los meses calurosos. Segundo, el social, que impacta más fuertemente a hogares con menos recursos, familias monoparentales lideradas por mujeres y quienes residen en viviendas mal aisladas o con infraestructuras inadecuadas para combatir las altas temperaturas.

Este suceso destaca la importancia de considerar la energía como un derecho fundamental, íntimamente relacionado con la salud, el bienestar y la dignidad humana, en lugar de tratarlo simplemente como un producto comercial.

Alternativas locales y comunitarias

Frente a este desafío, surgen respuestas desde lo local y lo comunitario. Varios municipios y organizaciones sociales desarrollan programas de rehabilitación energética que incluyen la instalación de sistemas de aislamiento y mejoras en la eficiencia de las viviendas, reduciendo la dependencia del aire acondicionado. Otras iniciativas proporcionan kits de eficiencia, como bombillas de bajo consumo y ventiladores, así como asesoramiento para optimizar el uso de la energía sin sacrificar el confort.

Fundaciones y grupos comunitarios están llevando a cabo charlas locales con el fin de promover prácticas de consumo consciente y asistir a las familias más desfavorecidas en los procesos para obtener el bono social de electricidad. Estas iniciativas evidencian que el combate contra la pobreza energética puede integrar creatividad, formación y empatía, produciendo un efecto tangible en la vida de los más necesitados.

El cambio hacia energías renovables y la equidad social

Combatir la pobreza energética requiere medidas estructurales que vayan más allá de la asistencia puntual. Es imprescindible reforzar la protección de los consumidores vulnerables, garantizar el acceso a viviendas adecuadamente acondicionadas y promover políticas de eficiencia energética que incluyan a los sectores más desfavorecidos.

El cambio hacia una economía más sostenible debe ser justo y eficaz, incorporando a las personas que padecen desigualdades en el acceso a la energía. Es fundamental garantizar que la electricidad esté al alcance de todos y que las medidas para adaptarse al cambio climático consideren a las familias más vulnerables frente a las altas temperaturas. La forma en que se aborde este desafío reflejará el nivel de compromiso social y el enfoque centrado en las personas de las políticas climáticas y energéticas del país.

jhenny dandrea
Jenny D'Andrea

Acerca del autor de la publicación

Por Jenny D'Andrea

Te pueden interesar