Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Redes sociales y su rol en la desinformación geopolítica

Desde que surgieron, las plataformas sociales han revolucionado la manera en que las comunidades interactúan, difunden contenidos y se involucran en discusiones públicas. No obstante, además de sus ventajas, la expansión de estos medios ha generado nuevas amenazas, siendo la desinformación en el ámbito geopolítico una de las principales. Este desafío, impulsado por la rapidez y el alcance mundial de sitios como Twitter, Facebook, TikTok o Telegram, actualmente presenta a los gobiernos, a las entidades internacionales y a los ciudadanos mismos desafíos nunca antes vistos.

Desinformación geopolítica: conceptos y manifestaciones

La desinformación geopolítica implica la creación, distribución y aumento intencionado de información falsa o confusa con la finalidad de impactar en asuntos políticos, económicos o sociales a nivel global. Su objetivo central es influir en la opinión pública, erosionar la confianza en instituciones o alterar relatos sobre enfrentamientos, acuerdos o crisis importantes.

Ejemplos recientes ilustran la magnitud del fenómeno: durante la invasión rusa a Ucrania en 2022, se identificó una oleada de noticias falsas, vídeos manipulados y teorías conspirativas difundidas en múltiples idiomas y plataformas. Otro caso paradigmático lo representa la pandemia de COVID-19, donde actores estatales y no estatales divulgaron información tergiversada sobre el origen del virus, la efectividad de las vacunas o las respuestas gubernamentales, generando desconfianza y polarización.

La función de los algoritmos y la propagación viral

Las redes sociales funcionan bajo algoritmos diseñados para maximizar el tiempo de permanencia del usuario y la interacción con el contenido. Esto suele dar mayor visibilidad a publicaciones sensacionalistas o polarizantes, que en muchos casos resultan ser noticias falsas o descontextualizadas. La viralidad hace que un contenido engañoso pueda llegar a millones de personas en cuestión de horas, dificultando la tarea de verificación y rectificación.

Un análisis elaborado por el Instituto Reuters determinó que los mensajes falsos tienen un 70% más de probabilidad de ser compartidos en plataformas sociales respecto a los contenidos verificados. Esta tendencia favorece a operadores de desinformación que emplean bots, cuentas falsas y granjas de trolls para amplificar narrativas favorables a sus intereses geoestratégicos.

Actores principales y estrategias empleadas

No solo actores estatales intervienen en la desinformación geopolítica. Empresas, movimientos sociales radicalizados e incluso individuos emplean tácticas de manipulación informativa. Rusia y China, por ejemplo, han sido señaladas en múltiples estudios académicos y reportes de inteligencia por orquestar campañas coordinadas para influir en elecciones, sembrar discordia o distorsionar la imagen de rivales geopolíticos.

Principales estrategias identificadas incluyen la creación de perfiles apócrifos, la difusión de deepfakes, la utilización de memes virales y la inserción de información parcial o sesgada en debates genuinos. Contrariamente a lo que se suele pensar, el contenido difamatorio no siempre es completamente ficticio; muchas veces, se presenta una mezcla de hechos reales y falsos para aumentar la credibilidad del mensaje.

Redes sociales: canal y escudo de la desinformación

Las plataformas mismas han modificado sus normas en lo que respecta al control del contenido. Varias acciones, como identificar publicaciones posiblemente engañosas, limitar la visibilidad de perfiles dudosos o colaborar con verificadores externos, han tenido algunos efectos, pero suelen ser inadecuadas o, en ocasiones, generan polémica debido a posibles inclinaciones ideológicas.

En contextos de crisis, las redes sociales pueden actuar como “caja de resonancia” de bulos, dificultando la comprensión veraz de las situaciones. En la crisis humanitaria de Siria, el flujo incontrolado de imágenes y relatos poco verificados provocó un mosaico contradictorio de relatos, dificultando la identificación de víctimas reales y la distribución de ayuda internacional efectiva.

Impacto en la opinión pública, la gobernanza y los derechos humanos

La propaganda geopolítica engañosa en plataformas de redes sociales no solo modifica la percepción del público; también socava la credibilidad en las instituciones, influye en la unidad social y puede conducir a la implementación de políticas públicas fundamentadas en información incorrecta. Los casos de intervenciones en procesos electorales en Estados Unidos (2016), Reino Unido (Brexit) o Brasil (2018) demuestran cómo la distorsión informativa en redes sociales puede alterar los desenlaces políticos e incluso provocar disturbios en las calles.

Además, el uso de campañas coordinadas de difamación digital ha puesto en riesgo la labor de periodistas, defensores de derechos humanos y minorías, que a menudo son blanco de amenazas, acoso o campañas de desprestigio originadas o amplificadas en estos entornos.

Retos y perspectivas futuras

La batalla contra la desinformación en el escenario geopolítico necesita una mezcla de educación mediática, colaboración internacional, avance tecnológico y normativas ajustadas a la era digital. Sin embargo, hay peligros de una regulación excesiva o censura que podrían amenazar la libertad de expresión, por lo que las medidas deben ser medidas cuidadosamente y elaboradas en constante diálogo con la sociedad civil.

El papel de las redes sociales como vehículos de desinformación geopolítica obliga a repensar tanto los principios fundacionales del debate democrático en la era digital como la relevancia de contar con mecanismos ágiles de respuesta. La multiplicidad de voces y la descentralización del poder informativo pueden fortalecer o debilitar la democracia según el modo en que se aborden estos desafíos.

La desinformación, lejos de ser un fenómeno pasajero, se ha incrustado en la arquitectura global de la comunicación digital. Reconocer sus múltiples aristas y el rol central de las redes sociales es el primer paso para forjar sociedades más resistentes y conscientes frente a los juegos de poder que se libran, cada día, en las pantallas del mundo.

jhenny dandrea
Jenny D'Andrea

Acerca del autor de la publicación

Por Jenny D'Andrea

Te pueden interesar