Este viernes, la junta penitenciaria de California rechazó la solicitud de libertad condicional de Lyle Menéndez, quien junto a su hermano Erik cumple una condena mínima de 50 años por el asesinato de sus padres en 1989. La decisión se produce un día después de que la misma junta negara la solicitud de Erik, catalogado como un riesgo “moderado” para la sociedad.
Ambos hermanos cumplieron con los criterios necesarios para obtener la libertad condicional después de una nueva sentencia dictada en mayo de este año, la cual reemplazó su condena original de cadena perpetua sin posibilidad de liberación. Hasta el momento, Lyle y Erik han pasado 35 años encarcelados en California por el homicidio a tiros de sus padres en la residencia familiar de Beverly Hills.
El comité de libertad condicional mencionó que los hermanos estarán en condiciones de presentar una nueva solicitud de liberación condicional más adelante. Por el momento, los Menéndez albergan la esperanza de que el gobernador de California, Gavin Newsom, pueda contemplar un indulto, lo que podría disminuir su sentencia o incluso concederles un perdón parcial, sin eliminar su responsabilidad.
Audiencias y testimonios de arrepentimiento
Durante la audiencia de más de 10 horas, Lyle Menéndez expresó su arrepentimiento por los hechos: “Nunca podré compensar el daño y el dolor que causé a todos los miembros de mi familia”, señaló. Sin embargo, su declaración no fue suficiente para persuadir a la junta.
Los integrantes del panel rememoraron el empleo ilegal de un móvil por Lyle en la cárcel, acción vista como seria por su capacidad para promover delitos como el tráfico de estupefacientes o la coacción a testigos. El comité se preguntó si los aspectos positivos de Lyle en reclusión, tales como su formación y los programas desarrollados para otros internos, deberían ser tan relevantes frente a las repetidas violaciones de las reglas carcelarias.
Por su parte, Erik Menéndez compareció de manera virtual desde la prisión de San Diego. Durante la audiencia, describió los asesinatos de sus padres, alegando que actuó en defensa propia tras años de abuso. “Solo quiero que mi familia entienda que lamento profundamente lo que les he hecho pasar desde el 20 de agosto de 1989 hasta hoy”, afirmó. La evaluación de riesgo concluyó que Erik representaría un peligro moderado si fuera liberado.
Factores legales y familiares que influyen en el caso
Además de la libertad provisional, los hermanos han pedido un nuevo juicio debido a la aparición de nuevas evidencias. La Fiscalía del distrito de Los Ángeles se opone a esta solicitud, lo que mantiene el caso en proceso de revisión judicial.
Familiares de las víctimas también se presentaron ante la junta penitenciaria. Teresita Menéndez-Baralt, hermana de José Menéndez, expresó su perdón hacia Erik y su deseo de verlo libre antes de morir de cáncer, destacando el impacto emocional prolongado del caso en la familia.
Un caso mediático que marcó la historia judicial
Los procesos legales de los hermanos Menéndez captaron la atención del público durante la década de 1990 y se consideran entre los casos más comentados en Estados Unidos. Los hermanos argumentaron que actuaron en defensa propia debido a un abuso sostenido por parte de sus padres, mientras que los fiscales los pintaron como personas ambiciosas que planificaron cuidadosamente los asesinatos y derrocharon parte de la herencia familiar en extravagancias.
Treinta años después, se agilizó la reevaluación del caso gracias a pruebas recientes, la legislación estatal sobre delincuentes juveniles y el renovado interés de los medios de comunicación, que incluyó series y videos virales que presentaron el caso a la audiencia actual.
Actualmente, Lyle y Erik Menéndez cumplen condena de entre 50 años y cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional, mientras la sociedad y el sistema judicial continúan evaluando las posibilidades de su reinserción.