El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de España ha abierto a consulta pública un ambicioso programa denominado PORT-EOLMAR, cuyo objetivo es adaptar la infraestructura portuaria estatal para facilitar el desarrollo de la energía eólica marina. El programa, que cuenta con una inversión de más de 160 millones de euros, busca fortalecer la logística de los puertos de interés general para la fabricación, montaje y mantenimiento de parques eólicos marinos. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), alineándose con los esfuerzos de España y la Unión Europea para alcanzar una autonomía energética estratégica.
A través de este paquete de ayudas, el MITECO pretende reforzar las capacidades de los puertos nacionales para posicionarlos como centros clave en la cadena de valor de las energías renovables marinas. Las ayudas serán gestionadas por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva. La convocatoria y las bases reguladoras están actualmente en fase de audiencia pública, lo que abre un espacio para que las partes interesadas presenten sus comentarios antes de que se inicie el proceso de asignación.
Adecuación portuaria para la energía eólica en el mar
El programa PORT-EOLMAR se centra en la adaptación de puertos de interés general para ser utilizados como bases logísticas de las renovables marinas, específicamente en el sector de la energía eólica offshore. Los proyectos subvencionables deberán ejecutarse en la Zona I de los Puertos de Interés General, que son las áreas protegidas dentro de los puertos. Las actuaciones previstas incluyen la construcción o modificación de muelles y explanadas, así como la creación de los servicios necesarios para el correcto funcionamiento de estos puertos como centros logísticos para la industria eólica marina.
Los proyectos deberán cumplir con requisitos técnicos específicos, como el calado adecuado, la longitud mínima de los muelles y la superficie operativa suficiente para permitir operaciones con buques de gran calado y aerogeneradores marinos de gran escala, incluidos los flotantes. Asimismo, para que los proyectos sean elegibles, deberán contar con inversiones industriales privadas que, al menos, igualen el monto de la ayuda solicitada, con un compromiso mínimo de diez años.
Zonas clave para el desarrollo de la energía eólica marina
El programa ha asignado presupuesto para tres zonas marítimas clave en España, las cuales son fundamentales para el desarrollo de la energía eólica marina: la subregión del Golfo de Vizcaya y las Costas Ibéricas, la subregión Atlántico Macaronésica de Canarias, y la Región del Mar Mediterráneo. Las propuestas presentadas deberán seguir el principio europeo de «no causar un daño significativo» al medioambiente (DNSH, por sus siglas en inglés). Entre los criterios de valoración de las solicitudes, se destacan el grado de madurez del proyecto, su impacto económico y social, la cantidad de puertos involucrados y las sinergias industriales generadas, como la creación de empleo.
El programa también exige que los proyectos hayan sido iniciados después del 1 de febrero de 2022, y solo se financiarán los costes generados después del registro electrónico de la solicitud ante el IDAE. Esta medida busca asegurar que los fondos públicos sean utilizados de manera eficiente y que los proyectos seleccionados sean viables y tengan un impacto real.
Potencial estratégico para la economía verde de España
El impulso de la energía eólica marina es visto como una de las herramientas fundamentales para la transición hacia energías limpias y el desarrollo económico sostenible en España. La habilidad del país para destacarse como líder en esta industria creciente es notable, gracias a su robusto sector naval, moderna infraestructura en los puertos, experiencia en la ingeniería civil y un ecosistema innovador en tecnología relacionado con materiales y equipos para la energía eólica marina.
El plan PORT-EOLMAR está en consonancia con las metas estratégicas definidas en el PERTE ERHA (Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento), cuya intención principal es robustecer la cadena de valor nacional relacionada con la transición energética. Asimismo, este plan complementa el Plan de Acción para la Eólica Marina y Energías del Mar, aprobado en 2021, que busca posicionar a España como un líder europeo en energías renovables marinas.
Con la implementación de PORT-EOLMAR, España se está posicionando para aprovechar la oportunidad de generar empleos verdes, impulsar la competitividad de la industria renovable y avanzar hacia un modelo energético más limpio, sostenible y resiliente. Esta iniciativa no solo responde a las necesidades de transición energética del país, sino que también se alinea con los esfuerzos de la Unión Europea para reducir su dependencia energética y cumplir con los objetivos climáticos globales.
Impulso a la colaboración público-privada
El avance en la infraestructura esencial para la energía eólica en el mar demanda no solo un trabajo conjunto entre los sectores público y privado, sino también una coordinación cercana entre los diversos niveles gubernamentales. Las políticas gubernamentales deben ajustarse a las características específicas de cada área, asegurando que las acciones de mejora portuaria y de energía marina sean sostenibles y exitosas a largo plazo.
Además, la cooperación internacional y la integración de España en los mercados globales de energías renovables marinas son fundamentales para alcanzar los objetivos de autonomía energética y sostenibilidad. En este contexto, PORT-EOLMAR se presenta como un ejemplo claro de cómo las inversiones en infraestructuras estratégicas pueden contribuir a la transformación económica y energética del país.
A través de la implementación de este programa, España avanza hacia un futuro energético, centrado en la sostenibilidad, la innovación y la competitividad dentro del ámbito de las energías renovables marinas.