Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Código de vestimenta en el tenis: pasado, presente y futuro de la moda

El tenis es un deporte que ha simbolizado la distinción y la elegancia desde sus inicios, y uno de los aspectos más destacados de esta imagen es el código de vestimenta tradicional, que en diversos torneos, especialmente en Wimbledon, ha exigido el uso exclusivo de ropa blanca. Con el paso de los años, este código ha sido tanto una tradición como una muestra de estatus, con una historia que se remonta a la era victoriana. No obstante, en la actualidad, la indumentaria de tenis ha evolucionado, adaptándose a las tendencias modernas y a las necesidades de los jugadores, aunque el blanco sigue siendo un elemento esencial del deporte.

En Wimbledon, el campeonato de tenis más renombrado y uno de los únicos que conserva un código de vestimenta completamente blanco, las normas sobre la ropa de los jugadores siguen siendo estrictas. Durante años, se requería que los competidores usaran indumentaria «mayoritariamente blanca», lo que permitía pequeñas combinaciones de colores, como el famoso atuendo de Serena Williams en 2010, que tenía detalles rojos y verdes en homenaje a las fresas y crema, una tradición británica relacionada con el evento. No obstante, las normas se volvieron más restrictivas con el tiempo, y desde 2014, se demandó que la ropa fuera «casi totalmente blanca», incluyendo la prohibición de calzado con cualquier color visible, como ocurrió con las zapatillas de suela naranja de Roger Federer en 2013.

Aunque hay estas limitaciones, las reglas de vestimenta en el tenis han sido más permisivas en ciertos aspectos, y en 2023 se autorizó a las jugadoras a vestir pantalones cortos oscuros en competencias, después de recibir comentarios por no considerar posibles incidentes relacionados con la menstruación. Sin embargo, aun con estos progresos, vestir de blanco continúa siendo fundamental para la identidad del tenis, especialmente en los eventos más clásicos.

La influencia de la tradición en la estética del tenis y su relación con la moda

El color blanco en la vestimenta para jugar al tenis no es solo un asunto de apariencia. Kevin Jones, curador del Fashion Institute of Design & Merchandising (FIDM) en Los Ángeles, explica que la tradición de usar blanco en el tenis tiene orígenes históricos profundos. Inicialmente, el tenis era un deporte vinculado con las élites sociales, quienes veían en él una oportunidad para demostrar su posición. La ropa blanca requería un cuidado meticuloso, lo que le añadía un aire de sofisticación, y los tejidos utilizados, como el algodón y el lino, se arrugaban fácilmente. Esto convertía el uniforme de los tenistas en un emblema de lujo y compromiso.

La elección del blanco en los torneos más importantes de tenis, como Wimbledon, ha estado siempre ligada a un simbolismo elitista. Durante la época victoriana, cuando el tenis sobre césped se convirtió en un deporte popular en Inglaterra, los clubes privados que promovían su práctica requerían que los jugadores se vistieran con prendas de este color. Esta tradición perduró durante generaciones y se convirtió en una característica distintiva de la vestimenta del tenis, separando a este deporte de otros más populares y accesibles.

Transformaciones en la moda del tenis: de lo tradicional a lo contemporáneo

Aunque el color blanco continúa siendo un elemento esencial en el tenis, las tendencias de vestimenta en este deporte han evolucionado considerablemente en las últimas décadas. La evolución de la moda tenística está jalonada por momentos significativos que han puesto a prueba las normas tradicionales. Un evento de gran importancia fue protagonizado por la tenista francesa Suzanne Lenglen en 1919, quien optó por una falda más corta y ligera en lugar de los vestidos largos y pesados de la época, generando un gran impacto en Wimbledon. Lenglen, reconocida como una de las primeras figuras de la moda en el tenis, mostró que la comodidad y la elegancia podían coincidir.

Más tarde, la vestimenta de las jugadoras de tenis se volvió más creativa. Serena Williams, por ejemplo, desafió las convenciones en 2018 al usar un catsuit negro durante el Abierto de Francia, una prenda que no solo era funcional para mejorar la circulación tras complicaciones médicas, sino que también representaba una ruptura con los estrictos códigos de vestimenta tradicionales. Esta decisión fue vista como una forma de empoderamiento, aunque provocó controversia en los círculos más conservadores de la moda.

El tenis y la moda fuera de la cancha: el auge del «tennis chic»

Con el paso del tiempo, el tenis ha dejado su huella en la moda más allá de la cancha. Las prendas diseñadas inicialmente para el juego se han integrado al vestuario diario, convirtiéndose en un referente de moda. El estilo clásico del tenis, con polos, shorts y zapatillas, se ha consolidado como un símbolo de la moda urbana. Firmas como Lacoste y Fred Perry, originadas en el ámbito del tenis, continúan siendo influyentes y populares en la moda informal. A medida que el deporte ha alcanzado una escala global, la conexión entre tenis y moda se ha fortalecido, mostrando un intercambio constante entre ambos entornos.

El tenis ha logrado mantener su atractivo como un deporte de élite, pero a la vez se ha convertido en una plataforma para la expresión personal y la moda innovadora. La combinación de la tradición con las nuevas tendencias ha dado lugar a una evolución que sigue reflejando el prestigio de la disciplina mientras se adapta a las expectativas modernas. Sin lugar a dudas, el código de vestimenta en el tenis continuará siendo un tema de debate, pero lo que es evidente es que la moda dentro y fuera de la cancha sigue siendo una parte integral de la cultura del deporte.

jhenny dandrea
Jenny D'Andrea

Acerca del autor de la publicación

Por Jenny D'Andrea

Te pueden interesar